El Santuario del Padre Hurtado fue el escenario elegido para dar inicio a las grabaciones de un proyecto audiovisual del Arzobispado de Santiago, que recorrerá los lugares que visitará el Papa Francisco durante su visita a Chile en enero próximo.
El objetivo de la dirección de comunicación del Arzobispado de Santiago es registrar conversaciones en torno a los preparativos y expectativas que genera el viaje del Papa Francisco a Chile. Por esta razón, a un costado del Museo del Padre Hurtado y con su camioneta verde como fondo, un grupo de panelistas dialogó con el conductor del proyecto, el periodista Francisco Morón sobre estos temas. Estuvieron presentes Bernardita Correa, directora ejecutiva de Fundación Padre Hurtado; Pablo Walker SJ, capellán del Hogar de Cristo; los sacerdotes, también jesuitas, Fernando Montes y Francisco Jiménez; y don Luis Vargas, quien se rehabilitó de una adicción a las drogas en el Hogar de Cristo.
Lo que se espera…
“El Papa es muy concreto. Nos tocará la sensibilidad y llamará al fin de la indiferencia. Al hacernos ver la realidad, él busca provocar una conexión entre nosotros y lo que ocurre a nuestro alrededor. Esa necesidad es muy fuerte en el Chile de hoy”, adelantó Francisco Jiménez SJ.
Por su parte, el capellán del Hogar de Cristo señaló: “El Papa Francisco nos hace pensar en metáforas: nos dice que nos tratamos como mercancías, como medios de conseguir fines. Y en este sentido, nos muestra que las personas que han sufrido, quienes han aprendido de sus caídas tienen mucho que enseñarnos; que quienes han sufrido exclusión son maestros de sabiduría. Eso nos lleva a preguntarnos: ¿Cómo ser más solidarios? ¿Cómo desencadenar esa solidaridad?”.
En este sentido, el testimonio de Luis Vargas durante esta conversación fue iluminador: “Yo he analizado todo lo que perdí en 25 años por la droga, pero también he reconocido que me pude levantar y tengo una vida nueva, eso me ha reconciliado conmigo mismo”.
El padre Fernando Montes, quien compartió algunos años con el Papa Francisco cuando éste vivió en Chile, cree que esta visita nos interpelará a todos los chilenos: “Estamos pasando de una Iglesia antigua a una Iglesia nueva…, nos llamará a responder a cada uno, en su intimidad, qué debo hacer yo distinto como cura, como político, como empresario…, para renovar nuestra fe y nuestra Iglesia. Creo que el Papa refleja muy bien ciertos estilos de Jesús: lo sencillo, lo austero y eso está permeando hoy nuestra cultura”.
“Creo que el Papa nos llamará a analizar más profundamente cómo vivimos en comunidad, cómo son nuestros vínculos, cómo vemos a los demás… ”, dijo Bernardita Correa, refiriéndose también a cómo transmitimos la fe a los hijos. “Para educar en la fe es clave la experiencia, que ellos conozcan realidades, se sientan parte de la comunidad, que busquen la justicia. Y para eso también son importantes los vínculos”.
El Papa Francisco y el Padre Hurtado:
Los panelistas conversaron sobre las similitudes de la figura del Padre Hurtado y del Papa Francisco:
“Ambos son jesuitas y los jesuitas tenemos un voto especial de obediencia al Papa. Él Padre Hurtado sentía un amor enorme por la Iglesia. Ambos, el Padre Hurtado y el Papa nos recuerdan que somos hijos de la Iglesia”. Fernando Montes SJ.
“Ambos están marcados por la lógica de la alegría. El Padre Hurtado es un santo contento, alegre. Y el Papa Francisco desde el comienzo de su pontificado nos invita a vivir la fe asociada a la alegría, al darse a los demás”. Bernardita Correa.
“El Padre Hurtado y el Papa Francisco nos transmiten la mística del pobre: el pobre es Cristo, decía san Alberto. Y el Papa no invita a vivir esta iglesia de salida, que va hacia la frontera en busca de los demás”. Francisco Jiménez SJ.