¿Qué requiere hoy un estudiante escolar para formarse como buen ciudadano? Es una pregunta de crucial importancia en el momento actual. Muchos hechos nos hablan de ello: las marchas en los diversos liceos y escuelas, incluso las que antes eran consideradas “de excelencia”. Además, probablemente debido al individualismo y otros factores culturales y sociales, hay una desafección por el proyecto común que significa una nación. Esto se constata en hechos como el desinterés por el proceso constituyente, o ciertas afirmación recogidas en la encuesta ciudadana “Chile: una misión por cumplir”, de la Fundación Padre Hurtado.
Los resultados de esta encuesta son disímiles. Algunos creen en el país y en su gente, quieren superar las desigualdades, vivir como hermanos, velar por los grupos vulnerables, recuperar el crecimiento económico.
Pero otros ven con preocupación el futuro de Chile. Alejandra, estudiante, contestaba inquieta ante la pregunta de cuál cree que es la misión de nuestro país: “Siento que no veo ninguna misión. La juventud está cada vez peor y este país igual”. Esta preocupación convive con el nihilismo y desilusión de algunos, que dicen que no tienen ninguna esperanza en Chile. Ariel, otro estudiante, dice: “No son nada. Me voy a USA a hacer plata”.
Hay algo que no estamos haciendo bien como sociedad. Algo que tiene que ver muchas cosas, pero especialmente con cómo estamos educando a nuestros niños, niñas y jóvenes.
Alberto Hurtado fue un hombre que dedicó su vida a formar “ciudadanos penetrados de sentido social” (Humanismo social). Concebía ser un buen ciudadano “un deber de justicia y caridad cristiana, y es un deber de la gente honesta cooperar al bien público, ya en la administración, ya en el gobierno, ya en el Estado” (Moral Social). Su libro “Humanismo social” fue escrito como un ensayo de “pedagogía social” que buscaba formar ciudadanos y ciudadanas en esta virtud. Decía que el sentido social para ser asimilado debe ser vivido, que “el ciudadano debe considerar su país como su patria, la prolongación de la familia, y debe sentir por ella algo de lo que siente por sus padres” (Moral Social).

Colegio Bicentenario de Santa María en la tumba del Padre Hurtado en agosto 2023. El Santuario urbano de Estación Central funciona como un espacio de formación en el marco del programa Hurtado Ciudadano.
Hoy se hace necesario formar a nuestros jóvenes en el sentido social, y creemos que el legado de Alberto Hurtado es lo que necesitamos. Pero ¿cómo acceder a este legado? Como Fundación hemos desarrollado un programa de formación ciudadana, “Hurtado Ciudadano”, que busca formar jóvenes son sentido social, y que está dirigido a estudiantes de 2° a 4° medio. Busca responder a los desafíos actuales de la juventud actual, y a la Ley 20.911, que establece que los establecimientos escolares cuenten con un plan de Formación Ciudadana (promulgada el 2016).
Por ello, tendremos un seminario en el Colegio San Ignacio Alonso de Ovalle, ubicado en Padre Alonso de Ovalle 1452, Metro La Moneda. Se realizará el día 11 de octubre de 09:30 a 11:45 hrs., y está titulado “Hurtado Ciudadano como propuesta de formación ciudadana en el sentido social para estudiantes de 2° a 4° medio”. Queremos invitar a toda la comunidad, pero sobre todo a directivos de colegios, jefes de área, profesores y todas las personas relacionadas con la educación escolar que están en esta época viendo programas para el año siguiente, y que pueden encontrar en este programa una respuesta a los requerimientos de la planificación.
Para participar, inscríbete tú y tu equipo acá.
¡Te esperamos!

0 comentarios