loader image

¿Te sientes bien al quitarte los zapatos?

Escrito por Fundacion Alberto Hurtado

Estamos a punto de comenzar el #MesdelaSolidaridad, y el hito de inicio es el Día de la Gratitud. Mónica López Hernando, Psicóloga especialista en felicidad, Directora del Instituto del Bienestar y escritora de “El Libro de la Generosidad: Inspiraciones para crear un mundo más amable” (Grijalbo), nos compartió esta columna con tips que podrían ayudarnos a ser más agradecidos de la vida y por tanto, felices.

“Considerando que los chilenos tenemos una de las tasas más altas de depresión y una tendencia a quejarnos bastante significativa, es que trabajar activamente por entrenar la gratitud puede ser un factor protector que nos ayude muchísimo en nuestro bienestar.

Agradecer lo que sí tienes en vez de enfocarte en aquellas cosas que te hacen falta puede hacer una gran diferencia en tu felicidad y en tus relaciones con otros. Es por ello que detenernos, aunque sea una vez al año, el 1 de agosto para comenzar el mes de la solidaridad, a sentarnos y agradecer por lo que sí existe en nuestras vidas, agradecer a quienes nos rodean y a la vida misma por todo lo que nos ofrece, puede ser una práctica que impacte positivamente a nuestra cultura.

Las razones más importantes de infelicidad en Chile son la desigualdad, la desconfianza y el individualismo. Y justamente, desde la psicología positiva se ha visto que la gratitud puede ser de gran ayuda para valorar y acercarnos a otros, dejando de lado nuestras diferencias. Cuando nos sentimos agradecidos además tendemos a ser más generosos con otros, a colaborar mucho más que competir, nos comparamos menos y tenemos menos envidia, nos involucramos más en nuestra comunidad, nos abrimos a conectarnos y hasta tenemos más conductas en pro del medio ambiente. Cultivar nuestra gratitud nos hace crecer en empatía y compasión, y con ello, al ver más a los otros en su humanidad, la desigualdad y desconfianza puede disminuir también.

Dentro de los ejercicios clásicos que podemos encontrar para ir entrenando nuestra capacidad de apreciar y agradecer más están:

– Escribir 3 cosas diarias que nos hayan hecho sentir gratitud en el día y por qué las apreciamos (diario de gratitud);

– Escribir cartas de agradecimiento a personas significativas para nosotros y entregárselas personalmente para hablar sobre ello y valorar su presencia en nuestras vidas (cartas gratitud)

– Dar un elogio o agradecimiento al menos 3 veces por semana a distintas personas: “gracias por manejar tan bien su taxi y mantenerlo limpio, es agradable subirse acá”, “gracias por anotar siempre todo en las reuniones, nos ayuda mucho a recordar los acuerdos”, etc.

Otro ejercicio práctico es andar con una libreta donde anotes todo lo que te hace feliz y te genere emociones positivas, desde pequeñas cosas como “sacarse los zapatos”. Cada vez que vivas algo, puedes anotarlo en tu libreta para que veas cuando te haga falta todo por lo cual vale la alegría de vivir…

Considerando que solo un 13% de los chilenos hace voluntariado formal, pero que existen muchas personas que día a día de forma voluntaria buscan hacer felices a otros con distintos gestos y apoyo, es que queremos reconocer a todas esas personas, que queremos animar a todos a no quedarse solo en la idea de que “la otra persona sabe que yo la valoro” sino en decirlo más, en honrar esos gestos y ojalá que en cada oficina, en cada hogar, en cada lugar nos podamos reunir para pensar juntos qué agradecemos en nuestra vida, qué agradecemos de los otros y que el #gracias de corazón, sea cada vez más frecuente. Estoy segura que esto será un gran paso para todos hacia la construcción de una sociedad más amable y con mayor bienestar”.

A Mónica López la pueden encontrar en www.psicologamonicalopez.cl – IG: @monicalopezchile

 

 

Más Noticias

Comienza el Mes de María

Comienza el Mes de María

María madre Desde el 8 de noviembre al 8 de diciembre alabamos a María madre y protectora. En el Santuario todos los...

Comparte esto:

"La felicidad no depende de fuera, sino de dentro."